Contaminación desde la ciudad hacia la montaña: Proyecto CONcumbres

Evaluación del riesgo por contaminación atmosférica para la conservación de la flora de alta montaña en el Parque Nacional Sierra de Guadarrama

El pasado año estuvimos colaborando en los muestreos de campo del “Grupo de Ecotoxicología de la Contaminación Atmosférica” del CIEMAT en su proyecto “Sensibilidad de las comunidades de alta montaña al incremento del ozono y del depósito atmosférico de nitrógeno”, que ha recibido una ayuda de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica. Uno de los objetivos de este proyecto es evaluar el riesgo que tienen las comunidades herbáceas de alta montaña a la contaminación por ozono troposférico (O3). Este grupo de investigación del CIEMAT lleva más de 25 años analizando los efectos de este contaminante en la vegetación mediterránea, ya que se trata del contaminante más dañino para las plantas y uno de los causantes del efecto invernadero. Y es que los niveles de O3 en la Sierra de Guadarrama son elevados, debido a que las condiciones de radiación y temperatura favorecen su producción fotoquímica a partir de los precursores que llegan principalmente de las emisiones del tráfico (de forma más local) o de las centrales térmicas y los incendios forestales (de forma regional).

Tal y como explica el vídeo divulgativo, para poder evaluar el daño potencial del O3 en las plantas hay que conocer su actividad fisiológica; es decir, medir en campo de forma cuantitativa su tasa de intercambio gaseoso, que permite la entrada de CO2 para realizar la fotosíntesis, pero que facilita al mismo tiempo la entrada de los contaminantes gaseosos, como el ozono, hacia los tejidos vegetales. Esta tasa de intercambio gaseoso, depende de la conductancia estomática, que mide el grado de apertura de los poros (estomas) que presentan las superficies de las hojas y a través de los que se realiza este intercambio de gases. Para realizar estas medidas, se emplea un analizador portátil de fotosíntesis, y una buena dosis de trabajo en campo, para analizar el comportamiento de los estomas de cada especie en distintas condiciones meteorológicas, fenológicas y de disponibilidad de agua.

Cuando la base experimental de medidas de intercambio gaseoso para cada especie es suficientemente alta, es posible modelizar específicamente la absorción del ozono por la planta y realizar un análisis de riesgo. Si la mayor actividad y conductancia estomática de una especie coinciden con los mayores valores de O3, la absorción del contaminante será elevada y las plantas tendrán mayor riesgo de sufrir daños, sobre todo si se trata de una especie sensible.

Para realizar estos análisis, se necesita por una parte disponer de información meteorológica y de calidad del aire en la zona, que en las cumbres de la Sierra de Guadarrama se lleva monitorizando por el CIEMAT, desde hace una más de una década en la instalación de Bola del Mundo, gracias a un acuerdo de colaboración con CellNex; y por otra disponer de las funciones de respuesta al ozono de cada especie, que indican su tolerancia o sensibilidad al contaminante. Estas funciones las obtiene el Grupo de Ecotoxicología del CIEMAT mediante estudios experimentales que realiza en su Instalación Experimental de OTCs (Open top Chambers) ubicada en la Finca Experimental de La Higueruela- MNCN/CSIC, donde es posible generar en sus 12 invernaderos circulares, atmósferas con distintos niveles de ozono para estudiar la respuesta de las plantas.

Biodiversia tuvo el placer de colaborar en el trabajo de campo, midiendo el intercambio gaseoso de las plantas a lo largo de su ciclo vital y en distintas condiciones meteorológicas y de disponibilidad hídrica, que permitirán el desarrollo de los modelos de absorción de ozono para cada una de las especies. De momento, se está trabajando con especies de gran interés para la conservación de la flora del Parque Nacional Sierra de Guadarrama como Senecio pyrenaicus, Festuca curviflora, Nardus stricta, Erysimum humile subsp. penyalarense, Jurinea humilis, Hieracium vahlii y Rumex acetosella y. Aquí una pequeña muestra fotográfica de esta enriquecedora experiencia.

Con el apoyo de: