La ciencia ciudadana es una herramienta que persigue, por un lado, servirse de la colaboración de las personas de a pie para llevar a cabo un proyecto de investigación, y por otro, acercar saberes y prácticas científicas a quienes participan. De esta forma, se consigue una cantidad de datos que no sería posible obtener con un grupo de investigadores, y además, se traspasan ciertas barreras entre quienes hacen ciencia y quienes potencialmente se benefician de ella. Esto no está exento de desafíos para el éxito de la investigación, y uno de ellos es conseguir que los datos tomados por población no formada en ciencia, sean válidos y comparables.
A veces, la participación ciudadana, consiste en aportar datos de forma muy sencilla. Este es el caso de proyectos en el que el propio objeto de estudio es algo que reside en el cuerpo humano. Así, con “Belly Button Biodiversity” se ha podido conocer la biodiversidad microbiana que habita el ombligo humano, que ha resultado ser una auténtica jungla de vida hasta ahora de riqueza desconocida. Quienes participan, reciben un kit en sus casa con instrucciones para tomar muestras de sus ombligos, y luego las envian por correo postal. Otras veces, las personas toman datos en lugares más allá del propio cuerpo y reciben un protocolo detallado con las instrucciones de toma de muestras. Es el caso del proyecto Metasub, con el que se está generando un gran mapa colaborativo de la biodiversidad genética microbiana que se encuentra en ecosistemas urbanos tan particulares como son los medios de transporte público. En esta experiencia, el personal científico ciudadano, muestrea las superficies de los hábitats que transitan cada día par luego enviar las muestras y así dar a conocer al mundo el material genético que convive con las personas en lugares de tránsito tan concurridos.
Pero la diversidad de proyectos y enfoques es muy grande. También hay quien se convierte en observador/a de abejas y otros polinizadores en la ciudad de Nueva York, y de paso contribuye al descubrimiento de los hábitos cotidianos de estos insectos tan relevantes par el funcionamiento de los ecosistemas.
Un recurso bastante utilizado en la ciencia ciudadana para estandarizar la toma de muestras y facilitar la validación de las mismas por parte del equipo científico, es la de usar fotografías. Esto es lo que proponen iniciativas como Vespapp o Vespa velutina, donde las fotos hechas y enviadas con el móvil por paseantes ayudan a construir un mapa de avistamientos y nidos de la avispa asiática, tan perjudicial para las comunidades de abejas autóctonas. Hay también proyectos que, aprovechando la sofisticación de algunos hábitos de ocio, se convierten en una bonita forma de descubrir la ecología de animales muy dificiles de estudiar y en gran parte desconocidos, como el tiburón ballena Rhincodon typus.
Aunque no siempre el objetivo último de la ciencia ciudadana es conseguir datos y obtener un muestreo adecuado, sino que el objetivo es el propio proceso. Esto es lo que Smart Citizen, impulsado por el FabLab de Barcelona promueve: generar una comunidad activa en torno a la calidad del aire y el bienestar urbano, donde las personas acceden a una información y recursos informáticos de forma abierta y colaborativa, pudiendo, incluso fabricar sus propios sensores de contaminación del aire. Esta plataforma sirve para iniciar proceosos participativos y proveer a sus participantes de herramientas (saberes y prácticas) para llevarlos a cabo, pero no tanto con la vista puesta en la cantidad de datos que van a obtener sino en la potencia de una experiencia en la que la ciencia y creatividad se palpan con las propias manos. Ejemplos de esta metodología se pueden encontrar en la web del proyecto Making Sense.
En MadAIRE tenemos el compromiso, por un lado de hacer un muestreo adecuado para poder señalar rutas más saludables en nuestros trayectos más cotidianos, pero igual de importante es potenciar el debate en el barrio con las gentes que lo habitan. Por un lado, porque necesitamos conocer la idiosincrasia de un lugar para poder estudiarlo de forma adecuada, pero también porque nos parece relevante dar un merecido protagonismo a las personas que conviven en un barrio y a sus inquietudes. Además creemos que las posibilidades de encontrar posturas diversas en torno a un tema tan complejo como el de la movilidad, tiene grandes potencialidades para generar soluciones. Estamos deseando averiguarlo.
NOTA.Para saber más sobre los proyectos que se hacen en España, recomendamos acudir a la web del Observatorio de la Ciencia Ciudadana en España y sus informes anuale